sábado, 11 de diciembre de 2010

La Estructura de la Placenta Influye de Modo Crucial en la Duración de la Gestación

Foto: PNASEl embarazo de nueve meses en los seres humanos está influenciado de manera significativa por la estructura de la placenta, según una nueva investigación sobre la evolución de la reproducción en mamíferos, que resuelve un misterio de cien años.

El estudio, realizado por expertos de las universidades de Durham y Reading, en el Reino Unido, muestra que la diferencia en las tasas de crecimiento dentro del útero materno entre mamíferos (una diferencia que ha surgido a través de la evolución de las especies) parece deberse a la estructura de la placenta y al modo en que ésta conecta a la madre y al feto.

El equipo de Isabella Capellini y Robert Barton ha constatado que cuanto más íntima es la conexión entre los tejidos de la madre y el feto, más rápido será el crecimiento del feto y más corto el embarazo. Los resultados ayudan a explicar por qué en la especie humana las mujeres, cuyas placentas no forman la compleja estructura reticular de las hembras de animales tales como perros y leopardos, tienen embarazos relativamente largos.

Sorprendentemente, la estructura de la placenta difiere mucho entre especies de mamíferos, a pesar de que cumple la misma función básica en todas ellas. Aunque muchas teorías han sido propuestas, las razones de esta variación han sido un misterio durante más de un siglo. Ahora el enigma puede que se haya aclarado de manera definitiva.

Este estudio muestra que no es necesariamente el contacto con la sangre materna lo que determina la velocidad del crecimiento, sino hasta qué grado los tejidos de la madre están "entrelazados" con el feto.

En el caso de la especie humana, la placenta tiene una serie de ramificaciones simples, comparables a dedos, con una conexión relativamente limitada entre los tejidos de la madre y el feto, mientras que en los leopardos, por ejemplo, forma una compleja red de interconexiones que crean una mayor área de superficie para el paso de nutrientes.

ALBA MORALES MARTÍN

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Actividad CMC

Cada año se descubren mas saletites.

1 en la Tierra, la Luna

2 en Marte: Deimos y Fobos

40 más 23 sin nombres en Júpiter: Adrastea, Aitné, Amaltea, Ananké, Aœdé, Arché, Autónoe, Caldona, Calé, Cálice, Calírroe, Calisto, Carmé, Carpo, Cyllène, Elara, Érínome, Euante, Eukélade, Euporia, Eurídome, Europa, Ganímedes, Harpálice, Hégémone, Hélicé, Hermipé, Himalia, Ío, Isonoé, Kallichore, Kore, Leda, Lisitea, Mégaclité, Metis, Mnemea, Ortosia, Pasífae, Pasítea, Praxídice, Sinopé, Spondé, Táigete, Tebe, Temisto, Thelxinoé, Tioné, Yocasta.

35 más 21 sin nombres en Saturno: Ægir, Albiorix, Atlas, Bebhionn, Bergelmir, Bestla, Calipso, Dafnis, Dione, Encélado, Epimeteo, Erriapo, Farbauti, Febe, Fenrir, Fornjót, Hati, Helena, Hiperión, Hyrokkin, Ijiraq, Jano, Jápeto, Kari, Kiviuq, Loge, Metone, Mimas, Mundilfari, Narvi, Paaliaq, Palene, Pan, Pandora, Polideuco, Prometeo, Rea, Siarnaq, Skadi, Skoll, Surtur, Suttung, Tarvos, Telesto, Tetis, Thrym, Titán, Ymir

27 en Urano: Ariel, Belinda, Bianca, Calibán, Cordelia, Cresida, Desdémona, Esteban, Julieta, Miranda, Oberón, Ofelia, Porcia, Próspero, Puck, Rosalinda, Setebos, Sicorax, Titania, Trínculo y Umbriel

9 más 4 sin nombres en Neptuno: Despina, Galatea, Larisa, Naiad, Nereida, Proteo, Talasa, Tritón.

3 en Plutón (Planeta enano): Caronte, Nix e Hidra

1 en Eris (Planeta Enano): Disnomia

MARTE PODRÍA SER AGRADABLE PARA MICROBIOS TERRÍCOLAS
Ciclos de aparición y desaparición de especies coinciden con los cambios del eje y órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Microbios al extremo.(20 Octubre, 2006 NASA/CA) Algunos microbios especialmente resistentes y que viven en los lugares más inhóspitos de la Tierra podrían pasarlo bien en el frío Marte y en otros planetas helados, de acuerdo a los resultados de investigaciones realizadas por astrónomos y microbiólogos.
En un estudio de laboratorio que tomó dos años, los investigadores descubrieron que algunos microorganismos adaptados al frío, no sólo sobreviven, sino que pueden reproducirse a temperaturas bajo el punto de congelamiento del agua, 1 grado bajo cero C. Los microbios han desarrollado mecanismos que los protegen de las bajas temperaturas.
La inédita colaboración entre astrónomos del Space Telescope Science Institute ý microbiólogos del University of Maryland Biotechnology Institute's Center of Marine Biotechnology de Baltimore.
"El límite más bajo de temperature para la vida es particularmente importante ya que tanto en el Sistema Solar como en la Galaxia Vía Láctea, los ambientes fríos son más comunes que los cálidos", dijo Neill Reid, un astrónomo del Space Telescope Science Institute y líder del grupo de investigación. Los resultados demostraron que las menores temperaturas a la que estos organismos pueden vivir cae dentro del rango de temperaturas que se miden actualmente en Marte, lo que permitiría su supervivencia y crecimiento, especialmente bajo la superficie del planeta. “Esto podría expandir la ‘zona habitable’ el área del Sistema Solar donde la vida puede existir, a planetas más fríos como Marte", agregó Reid
La mayor parte de las estrellas de nuestra Galaxia son más frías que nuestro Sol, por lo que la zona alrededor de esas estrellas apta para la vida sería más pequeña y angosta que la de nuestro Sol. Por lo tanto la mayoría de los planetas serían más fríos que la Tierra.
Durante el estudio los investigadores probaron los límites más bajos para dos tipos de organismos: halófilos y metanógenos, pertenecientes a los microbios llamados extremófilos, debido a que viven en géiser, pozas ácidas, lagos salados y hielos polares bajo condiciones que matarían a animales, incluidos los humanos, y plantas.
Los halófilos y metanógenos utilizados en el estudio provienen de los lagos de la Antártica. En el laboratorio, los halófilos crecieron significativamente a un grado Celsius bajo cero, mientras que los metágenos estaban activoa a 3 grados Celsius bajo cero).



ALBA MORALES MARTÍN

sábado, 23 de octubre de 2010

Los telescopios MAGIC observan una nueva galaxia, un agujero negro supermasivo y una fuente aún desconocida

El sistema estéreo MAGIC (Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov), con los mayores telescopios del mundo de rayos gamma de Muy Alta Energía (VHE, por sus siglas en inglés), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, ha observado rayos gamma procedentes de tres nuevos objetos fuera de la Vía Láctea: una galaxia, un agujero negro supermasivo y una fuente aún desconocida. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han tenido una participación directa en el descubrimiento de los dos últimos junto con investigadores de otras instituciones que conforman la colaboración MAGIC.
 
Los dos telescopios gigantes de 17 metros de diámetro MAGIC (Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov) preparados para la siguiente noche de observación en el Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma, Islas Canarias, España. Fuente: R. Wagner, del Instituto Max Planck de Física Werner Heisenberg.
La primera de las fuentes es IC 310, una galaxia situada en la parte externa de la región del cúmulo de galaxias de Perseo. La segunda, el quásar 4C+21.35, alberga un agujero negro supermasivo situado a una distancia de unos 4,5 mil millones de años luz (una tercera parte del radio del universo), lo que la convierte en la tercera fuente de rayos gamma VHE más distante encontrada hasta el momento. Por último, ha sido detectada la misteriosa fuente 1FGL J2001+435, cuya distancia y naturaleza son aún desconocidas.

Galaxia Andrómeda

La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista M33, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.
La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo,[3] y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.

El Big Bang

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

Descripción del Big Bang

El Universo ilustrado en tres dimensiones espaciales y una dimensión temporal.
Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.
Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones de las supernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes escalas en la radiación de fondo de microondas y en función de la correlación de las galaxias, la edad del Universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres mediciones independientes sean consistentes, por lo que se consideran una fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada del Universo.
El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e isótropamente de una energía muy densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.
Aproximadamente 10-35 segundos después del tiempo de Planck un cambio de fase causó que el Universo se expandiese de forma exponencial durante un período llamado inflación cósmica. Al terminar la inflación, los componentes materiales del Universo quedaron en la forma de un plasma de quarks-gluones, en donde todas las partes que lo formaban estaban en movimiento en forma relativista. Con el crecimiento en tamaño del Universo, la temperatura descendió, y debido a un cambio aún desconocido denominado bariogénesis, los quarks y los gluones se combinaron en bariones tales como el protón y el neutrón, produciendo de alguna manera la asimetría observada actualmente entre la materia y la antimateria. Las temperaturas aún más bajas condujeron a nuevos cambios de fase, que rompieron la simetría, así que les dieron su forma actual a las fuerzas fundamentales de la física y a las partículas elementales. Más tarde, protones y neutrones se combinaron para formar los núcleos de deuterio y de helio, en un proceso llamado nucleosíntesis primordial. Al enfriarse el Universo, la materia gradualmente dejó de moverse de forma relativista y su densidad de energía comenzó a dominar gravitacionalmente sobre la radiación. Pasados 300.000 años, los electrones y los núcleos se combinaron para formar los átomos (mayoritariamente de hidrógeno). Por eso, la radiación se desacopló de los átomos y continuó por el espacio prácticamente sin obstáculos. Ésta es la radiación de fondo de microondas.
Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente, haciéndose más densas, formando nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan. Los detalles de este proceso dependen de la cantidad y tipo de materia que hay en el Universo. Los tres tipos posibles se denominan materia oscura fría, materia oscura caliente y materia bariónica. Las mejores medidas disponibles (provenientes del WMAP) muestran que la forma más común de materia en el universo es la materia oscura fría. Los otros dos tipos de materia sólo representarían el 20 por ciento de la materia del Universo.
El Universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad de energía del universo actual está en esa forma. Una de las propiedades características de este componente del universo es el hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que lo esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la forma de una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de estado y su relación con el modelo estándar de la física de partículas continúan siendo investigados tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.
Más misterios aparecen cuando se investiga más cerca del principio, cuando las energías de las partículas eran más altas de lo que ahora se puede estudiar mediante experimentos. No hay ningún modelo físico convincente para el primer 10-33 segundo del universo, antes del cambio de fase que forma parte de la teoría de la gran unificación. En el "primer instante", la teoría gravitacional de Einstein predice una singularidad gravitacional en donde las densidades son infinitas. Para resolver esta paradoja física, hace falta una teoría de la gravedad cuántica. La comprensión de este período de la historia del universo figura entre los mayores problemas no resueltos de la física